Pensar en encontrar dos dormitorios juveniles iguales es un hito casi imposible. Además de las diferencias en cuanto al gusto de los clientes, cada dormitorio tiene sus medidas, sus accidentes y debe cumplir con unos propósitos determinados.
Esto, junto a la variedad de producto que ofrecen, hace que los fabricantes de mueble juvenil tengan que producir pedidos con elementos muy especiales:
- Armarios a medida con posibles recortes, forrados, forrados, combinaciones de paneles e interiores personalizados.
- Sobres con formay a medida según el espacio disponible.
- Muebles estándar coninfinitas combinaciones de colores y tiradores (mesillas, cajoneras, camas nido, etc.)
Una de las principales complicaciones que se encuentran los fabricantes de mobiliario juvenil es la correcta gestión de estos muebles “especiales”, desde que entran como pedido hasta que se sirven al cliente.
De hecho, si lo pensamos fríamente, casi todos los muebles de un pedido pueden ser especiales en un sentido u otro. A grandes rasgos, se hace necesario controlar principalmente tres aspectos:
- Las combinaciones de colores en paneles y frontales.
- La configuración de cantos en los muebles y armarios.
- Y las anomalías morfológicas causadas por las características de la habitación (medidas de los muebles, armarios y sobres, recortes y forrados, etc.)
En muchas fábricas, cuando llega un pedido con algunas de estas características debe pasar por la oficina técnica donde:
- Por un lado crean los muebles especiales del pedido, solo válido para ese caso y calculan su correspondiente despiece y mecanizado con el fin de poder fabricarlo.
- Y por otro, calculan de forma manual la cantidad de paneles por cada color que se deben cortar y la configuración de cantos que tienen los costados, bases, techos y baldas que forman los diferentes muebles del pedido.
- Por un lado crean los muebles especiales del pedido, solo válido para ese caso y calculan su correspondiente despiece y mecanizado con el fin de poder fabricarlo.
- Y por otro, calculan de forma manual la cantidad de paneles por cada color que se deben cortar y la configuración de cantos que tienen los costados, bases, techos y baldas que forman los diferentes muebles del pedido.
Este trabajo acaba siendo muy delicado y poco óptimo, pues cada pedido es diferente, implica mucho trabajo y su complejidad puede inducir a errores. Nosotros apostamos por una forma distinta, y creemos que más eficiente, de hacer trabajar a la oficina técnica.
TeoWin ofrece una solución muy distinta y más óptima
TeoWin entiende que estas tareas dificultan el trabajo diario de la fábrica y por eso propone una solución completa y efectiva para facilitar y agilizar todos estos procesos. La idea se basa en diseñar módulos inteligentes, capaces de contemplar todas las variables que les afectan y además, informar al sistema de cómo debe transformarlos en el caso de sufrir algún cambio que los convierta en especiales.
Su estructura modular hace que la creación de los muebles, la introducción de datos y la generación de pedidos sean tareas fáciles y sencillas de realizar. Lo hace a través de tres plataformas:
El Editor de Muebles para la generación de muebles
El Editor de Muebles es un editor gráfico desarrollado específicamente para trabajar la ingeniería del mueble. En él se genera la estructura de los muebles con la información necesaria para contemplar todas sus posibles variantes. De esta manera, cuando un módulo estándar pasa a ser especial (en cuanto a su medida, su diseño interior, su estructura al sufrir un recorte o su combinación de acabados tanto en el casco como en los frontales), no implica un trabajo extra para la oficina técnica.
Después, con toda esta información, el sistema será capaz de calcular automáticamente los despieces y mecanizados a partir de la introducción de un pedido cualquiera.
Introducción de datos y generación de la información
Este entorno tiene la apariencia tradicional de Windows y en él se realizan los siguientes trabajos:
- Definir todos los conceptos que requiere la gestión de un catálogo, ya sea a nivel de fabricación o a nivel de gestión comercial. Algunos de los conceptos que se introducen en este entorno son la clasificación de los muebles (en cuanto a tipo y a modelo), los artículos de producto, los colores, etc.
- Gestionar las órdenes de fabricación: agrupar pedidos, optimizar materiales, calcular necesidades de compra, generar programas para la conexión con máquinas o bien listado de fabricación (corte, canteado, montaje, embalaje, etc.), planificar la producción.
- Gestionar las compras y ventas: facturas, albaranes, estadísticas, etc.
- Calcular y presentar las tarifas de compra.
Introducción de pedidos
La introducción de pedidos se realiza a través de una tabla con varias teclas de acceso rápido que permiten introducir un pedido en un tiempo récord, aunque tenga varios muebles especiales.
Sin embargo, esta no es la única forma de introducir un pedido. Existen dos más, son automáticas y parten directamente del presupuesto generado al cliente final:
- Una de las posibilidades es que la fábrica tenga directamente un punto de venta al público o bien que trabaje para obras. En esos casos le interesará directamente realizar los proyectos. Para ello TeoWin incorpora su Editor de Escenas y su módulo de presupuestos. En este caso, si se acepta un presupuesto, se genera automáticamente el pedido. Toda la información necesaria para la fabricación ya está en el sistema, así que solo falta esperar a que se genere la orden de trabajo correspondiente, que puede incluir un solo pedido o varios según lo considere oportuno la fábrica.
- La segunda posibilidad, en cambio, parte de la idea de que la fábrica no realiza los proyectos, pues para ello están sus distribuidores, franquicias, representantes, etc. En este caso, si la realización del presupuesto se hace con un TeoWin diseño, puede conectarse con la fábrica para la trasferencia de la información a través del módulo de comunicación fábrica – tienda llamado e-TeoWin.